18 nov 2011


imagen de Antoni Muntadas

 

 

 

 

 

Antoni Muntadas. Entre/Between

Museo Reina Sofía, Madrid 23 de noviembre de 2011 - 26 de marzo de 2012



Considerado como unos de los pioneros del media art y del arte conceptual en España, Antoni Muntadas (Barcelona, 1942) lleva más de cuatro décadas realizando proyectos en los que plantea una reflexión crítica sobre cuestiones claves en la configuración de la experiencia contemporánea. Su objetivo es detectar y decodificar los mecanismos de control y poder a través de los cuales se construye la mirada hegemónica, explorando el papel decisivo que en este proceso juegan los medios de comunicación de masas. En sus obras, que tienen siempre una clara dimensión procesual y en las que a menudo se apela directamente a la participación de los espectadores, Muntadas recurre a múltiples soportes, lenguajes y estrategias discursivas, desde las intervenciones en el espacio público al vídeo y la fotografía, desde la edición de publicaciones impresas a la utilización de Internet y las nuevas herramientas digitales, desde las instalaciones multimedias a la puesta en marcha de proyectos de investigación multidisciplinares y colaborativos.

A lo largo de su carrera, Antoni Muntadas, que concibe sus obras como "artefactos" (en el sentido antropológico del término, es decir, como algo que puede ser activado de diferentes formas según el contexto y el momento en el que se presenta), ha abordado temas como las relaciones cambiantes entre lo público y lo privado, la naturalización de la lógica consumista, los procesos de homogeneización cultural que impone la globalización, el uso de la arquitectura como herramienta de legitimación del poder político y económico, la importancia de los mass media en la expansión del capitalismo financiero, el funcionamiento del ecosistema artístico o la utilización del miedo al "otro" como estrategia de control social.

Entre/Between, que se estructura en nueve bloques o "constelaciones temáticas" -Microespacios, Paisaje de los media, Esferas de poder, Territorios de lo público, Espacios de espectáculo, La construcción del miedo, Ámbitos de la traducción, El archivo y Sistemas del arte- trata de ofrecer una lectura compleja, exhaustiva y no lineal de la trayectoria de Muntadas. En la muestra se incluyen desde algunas de sus primeras propuestas, centradas más en la experiencia corporal y sensorial que en la reflexión conceptual, o varias piezas que nos revelan información autobiográfica sobre el artista, hasta sus proyectos más emblemáticos, como Exposición-Exhibition (1985-1987), The Board Room (1987), The File Room (1994) o una selección de los trabajos que forman parte de su serie On Translation (1995-2011). Además, Muntadas ha realizado un proyecto específico para esta exposición, Situación 2011, donde tomando como punto de partida una intervención que hizo en el Museo Reina Sofía cuando este se inauguró, examina críticamente el proceso de ampliación y expansión que en los últimos años han experimentado las principales instituciones museísticas internacionales.




16 nov 2011

Modelling Standard















Exposición organizada por Jorge Satorre y Erick Beltrán

Participan también, Christoph Keller, Raphaël Zarka, Paloma Polo, Bernardo Ortiz, 
Efrén Álvarez, Meris Angioletti, Jose Antonio Vega Macotela, 
Vilayanur Ramachandran, Jorge Aviña y Florian Göttke

Noviembre, 2011 - Enero, 2012




Modelling Standard es un proyecto de largo recorrido que parte de un interés mutuo por los métodos de investigación historiográfica propios de la Microhistoria, planteados en Italia a principios de los años setenta por un grupo de científicos sociales. El texto Huellas. Raíces de un paradigma indiciario escrito por Carlo Ginzburg y publicado por primera vez en 1978, ha funcionado como pilar para esta investigación. En él, Ginzburg desglosa 3 elementos fundamentales para escribir la historia atendiendo, de la manera más directa posible, las versiones de las clases subalternas:
- La búsqueda de pistas, síntomas y testimonios fragmentarios.
- La reducción de escala.
- El análisis exhaustivo de las fuentes.

El título hace referencia al concepto de Modelo Estándar que en el campo de la física se utiliza para explicar las interacciones casi invisibles que ocurren a nivel subatómico en la materia. Con esta analogía, lejos de pretender establecer relaciones entre campos de conocimiento aparentemente disímiles, nuestra intención es la de detectar y entender esas frágiles conexiones que ya existen y siempre han existido.


El resultado de esta primera etapa de Modelling Standard consiste en una red de caricaturas y textos en donde una serie de personajes famosos se convierten en víctimas y victimarios de un gran crimen irresoluble. Entre ellos se encuentran: Sigmund Freud, Vilayanur Ramachandran, Carlo Ginzburg, Giovanni Morelli, Fantomas, Aby Warburg, Francis Galton, Arthur Conan Doyle, Raymond Roussel, y Joe Orton.

Para la presentación en la Galería Joan Prats, mostramos por primera vez el trabajo en conjunto, con la aportación de artistas, ilustradores e investigadores invitados, cuyas investigaciones personales funcionan como eslabones nuevos de ésta cadena que se alarga y se alarga… como baba de diablo.

Jorge Satorre y Erick Beltrán, 2011